martes, 24 de septiembre de 2013

Tema 5 - La Celestina (Temas de Literatura de 1º de Bachillerato)


 1)    EL AUTOR: Fernando de Rojas

                Nació en la Puebla de Montalbán, cerca de Toledo, hacia 1475. Pertenecía a una familia de cristianos nuevos.   Rojas estudió Leyes en Salamanca durante seis años, y, en la última década del siglo, durante unas vacaciones escribió La Celestina.

2)    AUTORÍA
-       Rojas se encontró el Acto I, acto que atribuye a Rodrigo Cota o a Juan de Mena. Decidió darle continuación y escribió la obra en quince actos, formalizando la Comedia de Calisto y Melibea.
-       Más tarde añadió más actos, constituyéndose la obra en Tragicomedia de Calisto y Melibea, obra escrita en 21 actos.

3)    EL PROBLEMA DE LAS EDICIONES
                La  1ª edición de la comedia fue impresa probablemente en 1499 en Burgos. No tiene textos preliminares, ni colofón, comenzando en el “Argumento del primer acto de esta comedia...”. En 1500, aparece una 2ª con versos acrósticos y colofón de Alonso de Proaza. En 1507, 1ª edición en castellano de la Tragicomedia de Calisto y Melibea.

4)    FUENTES LITERARIAS
Fuentes indirectas
-       Comedias de Terencio.
-       Comedias que abundaron en los siglos XII y XIII, inspiradas en la métrica de Ovidio y en la actualización realista de la “comedia humana”.
-       Comedia humanística que reinicia Petrarca en el siglo XIV.
Fuentes directas
-       1ª) El acto I se relaciona con algunos diálogos del Libro I de la obra De Amore, de Andreas Capellanus.
-       2ª) La novela sentimental del siglo XV (especialmente las novelas de Rodríguez del Padrón y Cárcel de amor, de Diego de San Pedro).
-       3ª) El Pamphilus, comedia latina anónima del siglo XII, que gozó de gran éxito y cuyo eco fue ampliado en nuestra literatura por su inclusión, casi íntegra y adaptada a nuestra lengua, por parte del Arcipreste de Hita, en el episodio más extenso del Libro de buen amor. Aquí arranca el personaje de la alcahueta.

5)    TEMAS PRESENTES EN LA OBRA
La obra se articula en torno a varios núcleos temáticos:
El amor, aunque vinculado por el peso de la tradición literaria a la herencia provenzal, se muestra, ante todo, como una pasión incontrolable y avasalladora que desestabiliza el ánimo de los individuos, los arrastra al desorden moral y, por último, los destruye y aniquila. El amor engendra el caos, la perdición y la muerte.
La codicia es otra pasión que enloquece a los criados y ofusca el entendimiento de Celestina hasta provocarles la muerte.
La fortuna es un azar ciego y arbitrario, responsable de las tragedias humanas.
La magia, al margen de posibles motivaciones ornamentales o literarias, cumple en la obra una clara función dramática: despertar en Melibea el fuego amoroso.
El tiempo. Los personajes de La Celestina son conscientes de la irreversibilidad del tiempo: ello les empuja al goce frenético del momento presente. Ese sentimiento de lo efímero del tiempo explica la obsesiva precisión con que es medido: las alusiones a las horas y a los relojes son continuas en la obra.
La muerte carece del significado trascendente que le concede Manrique en sus Coplas; tampoco aparece con el semblante macabro de la danza, como destructora cruel de la vida. Rojas nos la presenta como un simple dejar de existir.

6)    DESARROLLO DE LAS ACCIONES
-       Acto I: Planteamiento de las acciones.
-       Actos II-VI: Se produce el despliegue de los temas de magia, brujería y beneficios económicos entre los criados y Celestina.
-       Actos VII, VIII y IX: Hay un tiempo de descanso dramático, con una recopilación de temas, a la espera de los efectos del conjuro.
-       Acto X: La acción se acelera con la confesión amorosa de Melibea.
-       Actos XI, XII y XIII: Primer encuentro de Calisto y Melibea. Muerte de Celestina y los criados Sempronio y Pármeno.
-       Acto XIV: Calisto y Melibea consuman su amor. Reflexión de Melibea y su definitiva rendición a Calisto. Monólogo de Calisto.
-       Actos XV-XIX: Venganza tramada por Areúsa, Elicia y Centurio, que culmina en el acto XIX con la muerte de Calisto.
-       Acto XX: Discurso y suicidio de Melibea.
-       Acto XXI: Sin personajes principales vivos. Lamento de Pleberio, padre de Melibea.

7)   TIEMPO Y ESPACIO
La libertad con que Rojas trata el tiempo y el espacio es uno de los rasgos más llamativos de La Celestina.
Destaca en la obra la multiplicidad y simultaneidad de espacios. La trama se desarrolla en múltiples lugares: unos son interiores (las casas de Calisto, Celestina, Pleberio...) y otros exteriores (las calles, plazas y arrabales de la ciudad, el jardín de Melibea...).
Para representar situaciones que coexisten en el tiempo, Rojas crea espacios simultáneos recurriendo al procedimiento de conceder la palabra, de forma alternativa, a distintos grupos de personajes.
Tiempo de la acción: no excede de seis días.

8)    ESTILO DE LA OBRA
• El diálogo adopta tres modalidades: el oratorio, de periodos largos y de ritmo vivo o reposado (según la intención y actitud de los personajes); el de extensos parlamentos y réplicas cortas; y el conversacional, con intervenciones breves.
• Los monólogos son extensos. En ellos el personaje desahoga sus emociones, expresa sus conflictos anímicos y muestra su carácter.
• El aparte es una convención dramática gracias a la cual un personaje hace un comentario que no es percibido por su interlocutor pero sí por el público. Especial relevancia tienen los apartes captados a medias por las personas que no debían oírlos: en estos casos el que murmura o habla entre dientes disfraza sus palabras invirtiendo el sentido de las mismas para no ponerse en evidencia.
• Las acotaciones, que son las indicaciones del dramaturgo sobre las circunstancias en que se desarrolla la acción (lugar, tiempo, movimientos, gestos e indumentaria de los personajes) no tienen autonomía sino que se intercalan hábilmente en los diálogos o monólogos.

9) EL GÉNERO DE LA OBRA
En el siglo XVI el género de La Celestina no suscitó ninguna duda y fue considerada unánimemente una obra dramática. La única causa de discusión fue su denominación de "comedia" en las primeras impresiones, lo cual era inadmisible en aquella época porque la comedia clásica tenía un final feliz. Tampoco podía llamarse tragedia ya que algunos de sus personajes eran de baja condición social. Por ello, Rojas, saliendo al paso de todas estas objeciones, tituló su obra con el nombre de "tragicomedia", término empleado por Plauto para definir su Anfitrión.
En el siglo XVIII como no encajaba en las preceptivas clasicistas, especialmente por su extensión que la hacía irrepresentable, dejó de considerarse teatro para ser definida con términos ambiguos como "novela dramática" o "novela dialogada".
Menéndez Pelayo y, posteriormente, Mª Rosa Lida de Malkiel reaccionan contra estas definiciones dieciochescas. Ambos estudiosos la consideran como obra dramática, aunque fuera concebida para ser leída y no representada.
La teoría más difundida hoy es la que considera La Celestina como una "comedia humanística" (desarrollo lento, ambientes contemporáneos, personajes humildes, diálogos variados, sentencias y refranes, citas cultas...), al estilo de las que se estaban realizando en Italia.

10) INTENCIÓN
¿Intención moralizadora?
-       Intención explícita: Rojas se quiso proteger con la intención didáctico-moral.
-       Intención implícita: Rojas hace una obra que denuncia los peores aspectos morales de la nueva vida urbana y anónima.

-       A pesar de todo, en la obra hay: 1) Elogio del goce sexual. 2) Solución trágica que se impone a los personajes. 3) Pesimismo, egoísmo materialista, soledad existencial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entradas populares

número de páginas